Una creación bastante reciente: el vehículo tierra + agua • Cronología de los intentos • El anfibio originado por necesidades bélicas • También los gigantescos carros de combate superan el bautismo del agua
El término anfibio deriva del griego «am-phibios», que literalmente significa «doble vida» o mejor «vida en ambos» (elementos), de modo que adquiere el significado más específico de «posibilidad de vida en dos elementos». En lenguaje automovilístico indica un tipo de vehículo con la posibilidad de moverse sobre tierra y sobre agua.
Los vehículos anfibios, que generalmente tienen una carrocería impermeable y en forma de casco, pueden diseñarse como tales en un comienzo, o derivar de coches normales, mediante oportunas modificaciones, que pueden ser temporales o permanentes. Esta transformación, notablemente difícil y laboriosa, requiere arreglos especiales. Aparte los trabajos en la carrocería para asegurar su flotación, se necesitan protecciones especiales en los pasos de los órganos mecánicos al exterior (ejes, manguitos, varillas, etc.), de manera que se eviten infiltraciones. Además, el aire para la alimentación tiene que ser tomado en un punto inaccesible al agua, y una modificación análoga se realiza en el terminal del tubo de escape. Otros problemas surgen para la refrigeración del motor: las bajas velocidades que el vehículo puede alcanzar en el agua hacen necesario un sistema suplementario de radiadores y conductos de aire.
Las formas de propulsión del anfibio en el agua son numerosas: mediante ruedas u orugas (más o menos adaptadas), con hélices marinas o con empujes a reacción producidos por chorros de agua. En todos estos casos la propulsión náutica (hélices o chorros) y terrestre (ruedas) debe poder actuar también en las fases de entrada o salida de agua. Por último, la dirección está asegurada por timones o por las mismas ruedas anteriores.
Los primeros intentos
El anfibio, casi siempre caracterizado por cualidades náuticas más bien moderadas, ha encontrado y encuentra un notable impulso en el campo militar: son evidentes las ventajas del uso bélico de un vehículo que puede atravesar también cursos de agua. El primer anfibio, construido en el siglo XVI, lo proyectó A. Ramelli, al servicio de Enrique III, rey de Francia. Se trata de un carro en el cual cabían varios arcabuceros; en el agua se movía por dos ruedas de paletas, puestas en el centro y accionadas desde el interior por hombres, mientras que la dirección quedaba asegurada por un timón posterior; en tierra era arrastrado por caballos. En 1804, Olíver Evans construyó un vehículo anfibio con propulsión por vapor. De todas formas el primer verdadero coche flotante apareció a principios del siglo XX: el 8 de junio de 1907, el francés Ravailler dejó perplejos a los parisienses presentando una especie de balsa con cuatro ruedas, con motor de 20 CV, propulsión por hélice y dirección, incluso en el agua, mediante las ruedas delanteras.
Durante la primera guerra mundial el anfibio adquirió nuevo interés: los británicos, que ya habían usado los carros de combate, pensaron en aumentar sus posibilidades haciéndolos anfibios; en 1916 se realizó el primer proyecto de Mark IV anfibio y sólo hacia el final de la guerra se efectuaron los primeros experimentos con un coche Mark IX de 27 t, cuya flotación estaba asegurada por dos cajones flotantes de tipo Ca-mel, puestos lateralmente. Terminado el conflicto, los británicos, seguidos de los norteamericanos, continuaron los experimentos.
Al diseñador norteamericano Walter Christie se atribuye el primer proyecto de un carro de combate anfibio o, más exactamente, de un automóvil con cañón de 75 mm. El único intento civil en este período fue el de algunos estudiantes de la Universidad de Wisconsin, que en 1926 modificaron un viejo Ford; pero en su primera prueba el coche se hundió.
En 1931 los británicos reemprendieron los estudios para lograr un carro de combate anfibio. Los técnicos de la empresa Vickers Armstrong transformaron dos coches de 3,35 t; en tierra alcanzaban 32 km/h y, en el agua, con propulsión por hélice, 6 km/h.
Estos modelos experimentales interesaron casi exclusivamente a los Gobiernos de otros países (URSS, Holanda y China), que adquirieron un cierto número de ejemplares; con ellos, los rusos conseguirían por copia los carros de combate anfibios T 37 que, por modificaciones sucesivas, se convirtieron en los T 38 y T 40 de la segunda guerra mundial.
Los franceses en 1935 y los checoslovacos en 1936 realizaron un carro ligero anfibio, el DP 2, que quedó en estado de prototipo. En los EE. UU. la Gulf Oil Corp. construyó en 1936 un gran anfibio en el cual la propulsión y la flotación eran proporcionadas por 4 grandes neumáticos: dotado de transmisión con cambio de 16 relaciones (10 con marcha hacia delante), motor Ford 8 V, pesaba 3,5 t, tenía una velocidad máxima de 50 km/h en carretera y 10 km/h en agua.
En 1938 el ingeniero alemán Hans Trippel presentó un automóvil anfibio con hélice y 4 ruedas motrices (particularidad constructiva, esta última, muy importante para permitir las maniobras de entrada y salida del agua).
En el mismo 1938 se presentó otro coche anfibio ideado por la Daf. Si bien estaba dotado con detalles de construcción interesantes (motor Citroen central de 48 CV, 4 ruedas motrices y directrices, doble conducción, propulsión náutica por hélice), se construyeron sólo dos prototipos.
El anfibio en la segunda guerra mundial
Al comienzo de la segunda guerra mundial solamente el ejército soviético tenía un cierto número de carros de combate anfibios: T 40 de 5,5 t (velocidad en el agua, 6,5 km/h), derivados de los T 39, y también algunos vehículos blindados de 6 ruedas.
Durante la guerra, primero los alemanes y después los norteamericanos enviaron al frente un gran número de vehículos anfibios. Los alemanes producían dos modelos: el Schwim-mwagen GS 6 y el Volkswagen anfibio. El primero era resultado de años de estudio y pruebas efectuadas por Trippel: un Torpedo más bien grande, del que se produjeron un millar de ejemplares. El motor, delantero, era un Opel Kapitán de 6 cilindros, de 2.473 ce, que proporcionaba 55 CV a 3.600 rpm. Para garantizar la refrigeración del motor incluso a bajes velocidades, o sea en agua, había dos radiadores. Otras características: tracción sobre las 4 ruedas; cambio de tres marchas reducidas; neumáticos, 7,50-17; batalla, 2,50 m; longitud, 4,82 m; anchura, 1,91 m; altura, 1,80 m; peso en vacío, 1.750 kg; velocidad máxima en carretera, 105 km/h; en agua, 12 km/h; máxima pendiente superable, 70 %. En 1942 el GS 6 fue producido también en pequeña serie con carrocería berlina de 2 puertas. Más importante fue la producción del Volkswagen anfibio: más de 14.000 ejemplares producidos de 1942 a 1944. De dimensiones y pesos más limitados, tenía 4 ruedas motrices, manteniendo la clásica técnica Volkswagen, y para la propulsión en el agua usaba una hélice trasera orientable.
En 1942 el ejército norteamericano produjo un coche y un camión anfibios; ambos aprovechaban las características mecánicas de los vehículos militares producidos en gran serie: el Jeep y el «Tres ejes» de 2,5 t. Nacieron así el Seep (Jeep marino) y el Duck; este último se fabricó hasta el final del conflicto y fue el anfibio del que se construyeron mayor número de ejemplares: más de 21.000.
Mientras tanto, por parte angloamericana se efectuaron notables estudios para transformar en anfibios los carros de combate. El sistema más usado era el Dúplex Drive (doble tracción), propuesto desde 1941 por un ingeniero militar de origen polaco, Nicolás Straussler. La flotación se obtenía elevando a la altura de los guardabarros un perímetro de goma hinchado con aire comprimido y reforzado con una estructura metálica. La propulsión en el agua la proporcionaban una o dos hélices en posición trasera y movidas por el mismo motor del carro. El sistema fue probado en junio de 1941 en un carro ligero Tetrach y al año siguiente se usaron 650 carros Valentino (18 t) para entrenamiento, pero en la época del desembarco de Normandía estaban ya superados. Para la invasión a Europa los aliados prepararon algunos centenares de carros de combate Sherman (30 t): la flotación del casco se lograba por medio de dos depósitos de aire comprimido hinchables en unos 15 mn; la velocidad máxima en el agua (2 hélices propulsoras) era de 4 nudos (unos 7,5 km/h). El día «D», el del desembarco (6 de junio de 1944), fueron lanzados al mar, a 2 millas de la costa, 102 Sherman anfibios: sólo 63 alcanzarían la playa.
Los decepcionantes resultados empujaron a los norteamericanos hacia los Landing Craft Tank, especiales medios de desembarco capaces de transportar el carro prácticamente hasta la orilla, y hacia otro sistema de carro anfibio: el S.D. (Swimming Device, literalmente «dispositivo de flotación»), una especie de plataforma, formada por grandes cajones metálicos de flotación llenos de espuma plástica, a los cuales se enganchaba el carro.
En 1937 un técnico norteamericano, Donald Roebling, construyó un anfibio de orugas, el Alli-gator, apto para desplegarse por las zonas pantanosas de Florida: la propulsión en el agua estaba asegurada por las mismas orugas, equipadas con una especie de aletas para aumentar la acción sobre el líquido. Sus características interesaron al cuerpo de Marines y surgió así, en julio de 1941, el primer L.V.T. (Landing Vehicles Tracked): motor de 150 CV; peso en vacío, 7.800 kg, y capacidad de transporte, 25 hombres a casi 18 km/h en tierra y 9 km/h en agua.
Se produjeron otros numerosos tipos también blindados y armados: el más grande, es el LVTA (18.500 kg cargado y motor de 250 CV), del que se construyeron 18.500 ejemplares. Esta afortunada fórmula llegó a mantener el papel anfibio del carro de combate. Otro anfibio con orugas es el M 29, más conocido como Weassel (comadreja); más bien compacto (longitud x anchura = 4,87 x 1,70 m), tenía una capacidad de 300 kg: su motor era un Studeba-ker de 6 cilindros, de 65 CV; propulsión por orugas y dos timones de dirección para la navegación.
También los japoneses disponían de un cierto número de medios anfibios: el carro ligero (10,9 t) Kamisha (dos hélices y dos flotadores, uno delantero y otro trasero), el carro pesado (26 t) Kachisha y el gran anfibio de transporte Katsuska.
Hay que recordar también los estudios de los japoneses sobre orugas formadas por elementos flotadores y los dedicados a la primera forma de propulsión por chorro hidráulico, sobre el coche ligero A-Igo.
Aplicación civil
En la posguerra continuó el interés de los militares por los anfibios pesados y acorazados, mientras que la producción civil se fue dedicando a los anfibios ligeros. El primer automóvil anfibio de la posguerra fue el prototipo francés «voiture du Bled», de 1950: diseñado por el ingeniero Petit, es un torpedo ligero (vacío pesa 730 kg) cuyo motor, en posición trasera, es un Panhard Dyna bicilíndrico de 850 ce. Es interesante principalmente por su propulsión con chorros de agua.
En 1959, en el Salón de Ginebra fue expuesto un nuevo anfibio por el especialista alemán Trippel: el Eurocar, con elementos mecánicos de Austin; 4 años después presentaría la versión definitiva con el nombre de *Amphicar (motor Triumph), que se fabricaría durante varios años y conoció cierta difusión. Fue el primer anfibio civil producido en serie.
A principios de los años sesenta destacaron los experimentos norteamericanos para la flotación del Jeep (mecánica estanca, escape y admisión prolongados hacia arriba y adición de dos flotadores laterales de plástico) y los europeos con una berlina VW.
En el mismo período surgieron los A.T.V. (All Terrain Vehicle), vehículos para todo terreno: son de pequeñas dimensiones, tienen carrocería en forma de casco de plástico, con ruedas a baja presión, de pequeño diámetro y sección amplia. Tienen motores de potencia limitada y pueden flotar; la propulsión en el agua está determinada por las mismas ruedas.
Siguiendo en el campo de los anfibios ligeros, en 1967 apareció el prototipo Glas-BMW, un torpedo de 4-5 plazas (longitud, 3,50 m; anchura, 1,70 m), con el motor central y tracción sobre cuatro ruedas, cambio de 4 marchas más reductor. Puede llevar dos motores: un BMW de 2.000 ce (80 CV) o un Man de policar-burante de 2.500 ce, que proporciona 70 CV. Velocidad máxima en carretera, 105 km/h; en agua, 8 km/h. A éste se le unió en 1971 otro: el MMB, cuya principal característica consiste en tener la carrocería, autoportante, toda de plástico; capacidad, 500 kg.
En el mismo año apareció en el Salón de Ginebra otro anfibio, el Busse: 6 ruedas motrices y motor VW 1600, de 50 CV. La propulsión en el agua se lograba por el relieve de los neumáticos.
Otros vehículos y características
En el campo de los anfibios militares de transporte, en la inmediata posguerra apareció el Terapin II, de la Thornycraft británica, de casi 10 m de longitud y 16 t cargado; era un modelo de 4 ejes (8 ruedas), y la propulsión náutica se lograba con una hélice.
Más interesante es el Stalwart, también británico, de la empresa Alvis, que propone nuevamente la propulsión por chorros de agua (su longitud, 6,27 m; peso cargado, 13,5 t) y que tuvo una cierta difusión. Otros grandes anfibios militares del período 1965-1966 son el Larc, de 4 ruedas motrices y, en las versiones ligera (capacidad, 5 t) y pesada (15 t); velocidad en el agua: respectivamente, 20 y 10 km/h; y los alemanes Büssing, así como el gran M2 usado en la construcción de puentes. Digno de notar también el LVW, prototipo Chrysler, con propulsión por turbina y ruedas retráctiles hacia arriba durante la navegación. Para el transporte anfibio los norteamericanos mantienen todavía la fórmula de los L.V.T. perfeccionados (M 113 y derivados), mientras que los soviéticos demuestran una preferencia por los de orugas Gas 47 (5 t), K 61 (9,5 t) y PT S (12 t).
Entre los anfibios blindados más significativos cabe citar las numerosas versiones de los BTR 40 soviéticos con propulsor de ruedas, un 4x4 com propulsión a chorro, de peso 6,5 t (casi equivalente al Comando norteamericano), y el modelo de 8 ruedas soviético 60 P (7,5 t), también con propulsor a chorro.
También los carros de combate soviéticos PT 76 (16 t) y BTR 50 PK (15 t) adoptan la propulsión a chorro.
Por último, se incluye una descripción más específica de algunos vehículos anfibios escogidos entre los más interesantes, perfeccionados o significativos en algún aspecto.
El Volkswagen militar anfibio - Poco antes del comienzo de la segunda guerra mundial apareció la Volkswagen, que construyó vehículos militares: uno de éstos es la versión anfibia Schwimmwagen. El primer modelo, el 128, se inició con una producción limitada, una «preserie» de cerca de 30 ejemplares, en 1941. Al año siguiente entró en producción el modelo definitivo: el 166; tiene las mismas características y prestaciones, pero es más compacto. Su fabricación cesó en 1944, totalizando 14.283 ejemplares.
«Seep» y «Duck»: los anfibios de los norteamericanos - El Estado Mayor norteamericano confió en 1942 a un notable estudio de arquitectos navales (Sparkman y Stephens) el proyecto de un vehículo y un camión anfibios utilizando la constitución mecánica de dos vehículos militares ya generalizados, el «1/4 t - 4 x 4», más conocido como «Jeep», y el camión de 3 ejes «2 1/2-6 x 6».
Nacieron así el «Seagving Jeep» o «Seep» y el «D.V.K.W», designado por los soldados como «Duck», o sea ánade. Ambos tienen una carrocería totalmente rehecha, metálica y en forma de casco: la mecánica permanece prácticamente invariable, y la propulsión en agua se efectúa con hélice trasera accionada por el motor mediante un árbol intermediario. El Seep tiene una longitud de 4,63 m, anchura de 1,62 m y en vacio pesa casi 1.500 kg; posee un motor de 2.200 ce, que proporciona 60 CV a 4.000 rpm, y cambio de 3 marchas más reductor; tracción también en las ruedas delanteras. La velocidad máxima en carretera es de 80 km/h; en agua, 8-8,5 km/h; sus pedidos alcanzaron casi 13.000 ejemplares, pero su producción, iniciada en septiembre de 1942, fue suspendida al año siguiente.
El Duck se siguió fabricando hasta el fin del conflicto (1945), tanto que fue el anfibio mayormente producido: más de 21.000 ejemplares. Dimensiones externas: longitud, 9,45; anchura, 2,50 m; altura, 2,69 m; peso vacío, 6.750 kg; carga útil, 2,5 t; motor de 4.410 ce, 95 CV de potencia máxima a 3.000 rpm; cambio de 5 relaciones más reductor: tracción sobre los 3 ejes; velocidad máxima en tierra, 80 km/h; en agua, 10 km/h. Algunos ejemplares de Duck llevan una instalación especial que permite variar la presión de los neumáticos para adaptarlos mejor al tipo de terreno.
El Amphicar, el primer «anfibio civil» fabricado en serie - Diseñado por el ingeniero Trippel, apareció en 1959 con el nombre de «Eurocar» y mecánica Austin A 35; en 1963 se le incorporó un motor Triumph y tomó el nombre de «Amphicar». Producido por la empresa alemana D.W.M. durante varios años, fue incluso exportado.
El Amphicar se presenta como un cabriolet de 4-5 plazas; el motor (de 4 cilindros, de 1.147 ce y 43 CV a 4.500 rpm) está colocado posteriormente; para mejorar su refrigeración en navegación, se le añadió un radiador de aceite; cambio de cuatro velocidades, todas sincronizadas, y tracción sólo sobre las ruedas traseras. Desde el cambio, un reenvío reductor mueve las dos hélices de plástico puestas en la trasera del vehículo; en agua la dirección se obtiene desviando las ruedas delanteras; suspensiones independientes en las 4 ruedas, con neumáticos de 6,40 x 13; 4 frenos de tambor con mando hidráulico.
Las dimensiones externas son: longitud, 4,27 metros; anchura, 1,55 m; altura, 1,48 m. En orden de marcha pesa 1.050 kg y el peso total máximo es de 1.350 kg. En carretera la velocidad máxima es de 120 km/h; el consumo normal es de 9,3 1 por cada 100 km. En el agua tiene una velocidad máxima de 12 km/h y una velocidad de crucero de 8 km/h que corresponde a un consumo de 4 1/h.
Stalwart: el gran anfibio de chorro hidráulico - Es un camión militar (capacidad, 5.100 kg) estudiado a finales de los años cincuenta por la empresa británica Alvis: su mecánica terrestre, 6 ruedas grandes motrices, y directrices las 4 primeras, provienen de un vehículo blindado. Es el modelo FV o Stalwart («valiente»): entró en servicio en 1962, fue sucesivamente adoptado también por otros ejércitos europeos y fabricado con licencia por la empresa francesa Berliet con el nombre Auroch. Tiene un motor de gasolina Rolls Royce de 6.516 ce, que proporciona 200 CV a 4.000 rpm, cambio de 5 relaciones más reductor. Neumáticos, 14,00-20:6; frenos de disco. En el agua, la propulsión y la dirección las proporcionan 2 bombas Dowty (diámetro, 30 cm) accionadas por el motor, que proyectan fuertes chorros de agua hacia atrás, determinando el empuje por reacción. El Stalwart tiene una longitud de 6,27 m; su altura y anchura son de 2,54 m. Vacío tiene un peso de 8.400 kg, y el peso total máximo es de 13.500 kg. En carretera puede alcanzar una velocidad máxima de 70 km/h, fuera de carretera supera pendientes del 50 %, y en el agua puede navegar a 10 km/h. El consumo medio en carretera es de 70 1 por cada 100 km.
M.B.B: un modelo reciente - Es estudiado por el grupo alemán M.B.B. (que constituyen Mes-serschmitt, Bólkow y Blohm), por cuenta del ejército de la República Federal Alemana. Su característica principal es la de tener la carrocería, autoportante, enteramente construida de plástico. El motor, trasero, es un BMW de 4 cilindros, 2 1, que proporciona 95 CV; cambio de 5 marchas, tracción sobre 2 ejes; diferenciales bloqueables automáticamente y manualmente; suspensiones independientes en las ruedas; neumáticos, 7,00-16; propulsión náutica con hélice trasera movida por el motor.
Longitud (batalla, 2,25 m), 3,91 m; anchura, 1,64 m; altura, 1,18 m; peso vacío, 1.700 kg; cargado, 2.200 kg; pendiente máxima superable, 60%.
El anfibio de construcción alemana MBB, con carrocería completamente de plástico, ejemplo de proyecto reciente.