Buscar en diccionario

Buscar por letra
Cerrar teclado

FÓRMULA - Definición - Significado

Esta denominación se utiliza desde los años cincuenta para designar los monoplazas de competición, es decir, aquellos automóviles construidos únicamente para pruebas de velocidad en circuito o sobre un trazado delimitado. Una reglamentación dictada por la autoridad deportiva internacional establece las diferencias y las características técnicas de los diversos tipos de monoplazas. En general las limitaciones (peso, cilindrada, etc.) se basan en una expresión matemática, de donde proviene aquella denominación para indicar el monoplaza.

La Fórmula 1 designa los coches que, en teoría, ofrecen las más elevadas prestaciones. En sus inicios se llamaban también coches de Gran Premio porque tomaban parte en las carreras más importantes, que recibían precisamente tal denominación. Esos vehículos, de 2 plazas (piloto y mecánico), y con el volante a la derecha, se clasificaban en coches y voitu-rettes, en razón del peso previsto por las reglamentaciones dictadas por los organizadores. La Fórmula del peso entró en vigor en la primera carrera de 1898 y permaneció hasta 1909 cuando, además del peso, se llegó a la limitación de la cilindrada.

Desde 1904, la Asociación Internacional de Automóvil Clubs Reconocidos (que posteriormente se convirtió en la F.I.A.) estableció la reglamentación de los coches de Gran Premio, tomándola a su vez de la establecida por los organizadores del Gran Premio del A.C.F. En 1912 surgió la Fórmula Libre, que estableció como única limitación la anchura mínima de la carrocería.

Después del paréntesis debido a la primera guerra mundial, en 1921 apareció el primer coche de Gran Premio con la parte trasera alargada, desde luego de dos plazas, a semejanza de los coches que corrían en Indianápolis que sin embargo eran ya de una sola plaza. A partir del Gran Premio de Francia de 1922, los coches de Gran Premio tomaron la salida todos juntos y no separados por 1 mn o 1 mn y 30 s, como se venia realizando hasta entonces. Tres años después, la Fórmula imponía aún las 2 plazas en el coche de Gran Premio, pero excluía la presencia del mecánico a bordo.

En 1926 se permitió que sólo un mecánico asistiese al coche durante las detenciones. Al año siguiente fueron admitidos en los Grandes Premios los vehículos biplazas y los monoplazas.

De 1928 a 1930 volvió a regir la Fórmula del peso, con otras limitaciones, pero fueron pocos los organizadores de Grandes Premios que la aceptaron: en 1928 los de Italia; en 1929 los de Francia y España, y en 1930 únicamente los de Bélgica. Los organizadores de otros Grandes Premios durante este trienio adoptaron la Fórmula Libre, con objeto de tener mayor número de participantes.

De 1931 a 1933, los Grandes Premios se desarrollaron con coches de Fórmula Libre y la única norma impuesta fue la de la duración o distancia mínimas.

Desde el Gran Premio de Monaco de 1933, por vez primera el orden de salida de los monoplazas se estableció de acuerdo con los tiempos registrados en los entrenamientos oficiales. La Fórmula en vigor de 1934 a 1937 volvió a ser la del peso, permitiéndose que 4 mecánicos pudieran trabajar en cada coche durante las detenciones. De 1938 a 1940 se reguló una Fórmula que establecía una relación entre peso y cilindrada.

En 1946, siendo todavía válida la Fórmula de la anteguerra, fueron los organizadores quienes establecieron el tipo de vehículos admisibles en los Grandes Premios, debido al escaso número de coches disponibles. La reglamentación en vigor de 1947 a 1953 preveía solamente la limitación de las cilindradas para que pudieran competir los monoplazas construidos antes de la guerra.

En 1950 se estableció el primer Campeonato del Mundo de Conductores, para que las marcas construyesen nuevos coches. Esto no sucedió, y ante la escasez de vehículos las autoridades deportivas internacionales decidieron que los Campeonatos de 195S y 1953 los disputaran los monoplazas de Fórmula 2 (en vigor desde hacía algunos años).

Desde 1954, la Fórmula 1 impuso una limitación de la cilindrada y, desde 1958, el uso del combustible normal en lugar de la mezcla especial que se empleaba hasta entonces. A partir de 1961 fue obligatoria la puesta en marcha del motor con los medios de a bordo y se estableció un peso mínimo por motivos de seguridad.

Además de las Fórmulas 1, 2, 3 y Libre, han surgido otras Fórmulas de carácter internacional o nacional. Todas ellas están integradas en la categoría C y se subdividen en Grupo 8 y Grupo 9. Forman parte del Grupo 8 los monoplazas de competición, con las ruedas descubiertas, de Fórmula Internacional (Fórmulas 1, 2 y 3), y del Grupo 9, los coches de competición de Fórmula Libre.

Suele decirse que son coches de Fórmula solamente los monoplazas de ruedas descubiertas, pero esto es erróneo, ya que sólo los vehículos del Grupo 8 tienen que ser obligatoriamente monoplazas de ruedas descubiertas, mientras que los de la Fórmula Libre del Grupo 9 no corresponden a ninguna reglamentación de la F.I.A. y pueden ser de más plazas y de ruedas descubiertas o cubiertas.

A continuación se indican la reglamentación y las características de los coches de Fórmula de los Grupos 8 y 9.

Grupo 8: Incluye los monoplazas de competición de las Fórmulas Internacionales. Es decir, forman parte del mismo los vehículos de las Fórmulas 1, 2 y 3, para los cuales existe una reglamentación técnica de la F.I.A. Las características comunes más importantes son las siguientes: monoplazas de ruedas descubiertas, límite máximo de cilindrada, límite mínimo de peso, dimensiones de la carrocería y medidas de seguridad (doble circuito de frenos, cierre de bocas de llenado de los depósitos, cimbra de seguridad para evitar el posible aplastamiento del piloto en caso de vuelco, conducciones de carburante protegidas, depósitos de seguridad, extintores, etc.).

Fórmula 1 - Las normas reglamentarias son muy limitadas, de manera que el constructor no está ligado a soluciones impuestas, salvo las concernientes a las medidas de seguridad; con estos coches se disputa, desde 1950, el Campeonato del Mundo de Conductores convocado por la F.I.A., que premia al piloto que ha obtenido los mejores resultados en el curso de uiíá temporada de competiciones que comprende unas 15 carreras, cada una con un recorrido de 200 millas o una duración de 2 h como máximo.

Fórmula 2 - La Fórmula 2 es el trampolín para ascender a la Fórmula 1; de hecho, son muy escasos los grandes pilotos de las últimas generaciones que no han pasado por esta Fórmula, que tiene por objeto seleccionar a los pilotos; la reglamentación es un compromiso entre la libertad y la economía de construcción.

La Fórmula 2 fue creada en 1948 y ha experimentado las siguientes evoluciones.

1948-1951: cilindrada máxima de 2.000 ce para los motores de aspiración y de 500 ce para los sobrealimentados.

1952-1953: la misma reglamentación de los años precedentes; los Grandes Premios, que se disputaban habitualmente con los coches de Fórmula 1, fueron celebrados durante este bienio con los de Fórmula 2.

1957-1960: motores de alimentación atmosférica, de 1.500 ce y carburante comercial.

1967-1971: cilindrada mínima de 1.300 ce y máxima de 1.600 ce, con 6 cilindros como máximo. Bloque motor derivado de un vehículo de Gran Turismo homologado; cambio de 5 relaciones y peso mínimo de 450 kg.

Desde 1972: cilindrada máxima de 2.000 ce, peso mínimo de 475 kg, y culata y bloque derivados de un vehículo de serie del que se hayan construido 1.000 ejemplares al año.

Fórmula 3 - La Fórmula 3 surgió en Gran Bretaña como nacional, inmediatamente después de la segunda guerra mundial. La reglamentación prescribía para estos monoplazas una cilindrada máxima de 500 ce. Fue creada con objeto de que los pilotos británicos jóvenes pudiesen adquirir vehículos de un coste moderado. Precisamente con estos coches se dieron a conocer pilotos como Moss y Hawthorn. Adoptando el mismo criterio, en 1959 apareció en Italia la Fórmula Júnior con motores de una cilindrada máxima de 1.100 ce. La modalidad pasó a Fórmula Internacional de 1961 a 1963. Y en 1964 surgió la Fórmula 3 con carácter internacional, que equipaba motores derivados de los de serie. La evolución fue como se indica seguidamente.

1964-1970: motores de 4 cilindros, de 1.000 ce, con pistones derivados de automóviles de serie de los que se hayan fabricado 1.000 ejemplares en el curso de 12 meses; un solo carburador y brida de estrangulación de 36 mm de diámetro entre el carburador y el conducto de entrada de aire al mismo; el cambio debía provenir de uno de serie del que también se hubieran fabricado 1.000 ejemplares.

1971-1973: motores exclusivamente alternativos, de 4 cilindros como máximo y 1.600 ce de cilindrada máxima, derivados de motores de serie de los que se hayan construido 5.000 ejemplares en 12 meses; bridas de estrangulación de 20 mm de diámetro (21,5 desde 1972) a través de las cuales debe pasar la totalidad de aire de la alimentación del motor: el cambio de marchas deberá utilizar la carcasa de un modelo del que se hayan construido 5.000 ejemplares, aunque no sea necesariamente el mismo modelo de coche del que procede el motor; el número máximo de relaciones será de cinco. Se admite el diferencial autoblocante.

Desde 1974: cilindrada máxima de2.000cc; 4 cilindros como máximo; bloque motor y culata derivados de un vehículo de serie del que se hayan fabricado 5.000 ejemplares al año; el sistema de alimentación debe estar provisto de una brida estranguladora de 24 mm de diámetro y 3 mm de espesor, a través de la cual debe pasar todo el aire que alimenta el motor; anchura máxima de las llantas, 10 pulgadas; anchura máxima de los neumáticos, 8 pulgadas.

Grupo 9: Pertenecen al mismo los vehículos de Fórmula Libre, según los reglamentos previstos en cada país para determinados tipos de carreras, con objeto de satisfacer las exigencias deportivas, técnicas y económicas locales. Las principales Fórmulas Libres nacionales del Grupo 9, algunas de ellas de categoría internacional, son las que se indican seguidamente.

De Alemania provienen las Fórmulas V y Super V, ambas de categoría internacional y con elementos mecánicos derivados de modelos Volkswagen. En la Fórmula V el motor deriva del modelo 1300 y el peso mínimo del vehículo es de 400 kg. En la Super V el motor deriva del modelo 1600. Las cilindradas máximas respectivas son, naturalmente, 1.300 y 1.600 ce.

En Argentina cabe destacar sus Fórmulas 1 y 2 Nacionales, con límites de cilindrada de 4.000 y 1.600 ce, respectivamente. De todos modos, para la Fórmula 1 Argentina se establecen 3 categorías: hasta 2 1 de cilindrada con peso mínimo de 475 kg; de 2-3 1 y mínimo de 550 kg, y de 3-4 1 y mínimo de 625 kg. Además, el motor deriva de una serie de la que tienen que haberse fabricado 100 ejemplares al año. En cuanto a la Fórmula 2 Argentina, la serie correspondiente ha de ser de 500 ejemplares y los elementos mecánicos han de proceder de la fabricación nacional; se exige un peso mínimo del auto de 425 kg. Hay que hacer mención también de la Fórmula Sudam, extendida en los países latinoamericanos y con carácter internacional. En ella existen unas amplias posibilidades de elección en cuanto a motor y restantes elementos mecánicos, y cabe destacar la limitación de cilindrada a 1.600 ce con peso mínimo de 420 kg y a 2.000 ce para un peso mínimo de 460 kg.

Para Australia y con categoría internacional se distinguen 2 clases en la Fórmula Tasman: de cilindrada hasta 5.000 ce (con bloque de serie) y hasta 3.000 ce (con bloque Ubre), siendo completamente libres todos los elementos.

En España se han promovido las Fórmulas Nacionales 1430 y 1800. Para la primera de ellas el límite de cilindrada es de 1.438 ce y el peso mínimo, 420 kg; el motor deriva del Seat 1430, y los restantes elementos mecánicos, de modelos Seat. La Fórmula 1800 corresponde a una cilindrada máxima de 1.755 ce y un peso mínimo de 440 kg; el motor deriva del Seat 1800 coupé, y los restantes elementos mecánicos también son Seat.

Las 2 Fórmulas Nacionales de EE.UU. más conocidas son la de Indianápolis (Indy) y la Fórmula A. En cuanto a la Fórmula Indy se distinguen 2 clases, según que se utilice compresor (2.800 ce) o que se prescinda de él (4.200 ce); los restantes elementos son libres. La Fórmula A no es más que una aplicación estadounidense de la Fórmula 5000 de Gran Bretaña (descrita en el apartado correspondiente), en que todos los elementos son libres, excepto el bloque, en relación con la cilindrada.

De Francia cabe destacar la Fórmula Renault (ex Fórmula Francia) y la Renault Europa. Ésta, de categoría internacional, corresponde a coches cuyo motor es derivado del Renault 16 Gordini, con cilindrada máxima de 1-600 ce; el peso mínimo del vehículo, con elementos mecánicos modificados de modelos Renault, es de 470 kg. En cuanto a la Fórmula Renault, está limitada por características similares, excepto el peso.

La promoción europea iniciada por Gran Bretaña es especialmente notable e incluye las Fórmulas 5000, Atlantic y Ford como Principales. La primera de ellas, auténticamente internacional, incluye 3 clases de cilindrada: hasta 5.000 ce (con bloque de serie), hasta 4.000 ce (con bloque del Grupo 2) y hasta 3.000 ce (con bloque libre); los restantes elementos son libres. La Fórmula Atlantic prevé una cilindrada máxima de 1.600 ec utilizando motores de los Grupos 1 al 3. En cuanto a la Fórmula Ford, en la forma establecida en Gran Bretaña, incluye coches con motor derivado del Ford Cortina, con cilindrada máxima de 1.600 ce.

En Italia destaca la Fórmula Nacional, en la que concurren coches con elementos mecánicos Fiat. Para esta Fórmula Italia el límite máximo de cilindrada es de 1.608 ce; el motor deriva del correspondiente al Fiat 125.

Todos los bastidores que se emplean en los coches de las Fórmulas descritas de este Grupo 9 son de concepción libre.

Etiquetas: f
estrellaestrellaestrellaestrellaestrella4.5 / 5 - Basado en 1 opiniones
Tu valoración: estrellasestrellasestrellasestrellasestrellas
Caja de cambios -tipo, definición y explicación-
Las cajas de cambio son un sistema que transforma la velocidad producida en la mecánica para adaptarlo a la velocidad que queremos que tengan las ruedas. De esta manera, en un mismo vehículo podemos circular a diferente velocidad aun…
Ver definición
Seguro Express
¡Calcula el seguro de tu coche en
tan sólo 30 segundos!
Nuevo buscador de coches