Buscar en diccionario

Buscar por letra
Cerrar teclado

PROYECTO - Definición - Significado

Se entiende por proyecto el conjunto de planos y cálculos necesarios para la definición y para la puesta a punto de un producto cualquiera, desde el momento en que se decide iniciar su estudio hasta el instante en que se emiten los planos definitivos que se envían a los centros de producción. En el caso del automóvil, el conjunto de esas actividades es bastante complejo, no sólo por que el automóvil es un producto de tecnología muy avanzada, sino más bien porque la mayor parte de sus componentes, por motivos de Habilidad, de seguridad y de costes de instalación, requieren largas comprobaciones experimentales antes de ser definidos para la producción.

En el proyecto de un automóvil, en una gran fábrica, pueden distinguirse 5 fases:

La primera tiene una duración de 2-3 meses. En base a las investigaciones de mercado realizadas por la División Comercial, la Dirección General indica a un grupo de trabajo las directrices para la elaboración del Informe Técnico (Cahier des Charges) del nuevo modelo de vehículo.

El grupo de trabajo, teniendo en cuenta las características de las instalaciones, los volúmenes de producción previstos, el concepto de imagen de marca y después de haber analizado las características de los vehículos de la competencia que existen en el mercado y las de los que aún no han sido lanzados, prepara un borrador del Informe Técnico. En éste se detallan las características generales de planificación del nuevo producto, las dimensiones iniciales (exteriores e interiores), el detalle aproximado de los pesos de los diferentes grupos que componen el vehículo, las prestaciones previstas, las indicaciones referentes a la línea estética, las piezas y grupos comunes y los derivados de los modelos que ya se producen. Además, el grupo de trabajo prepara las tablas de comparación con los modelos de la competencia, completándolas eventualmente con los estudios de elementos deducidos del análisis y desmontaje de aquéllos, si se consideran interesantes para una posible introducción sobre el nuevo modelo. Prepara además un borrador del programa con los tiempos de realización previstos para las diferentes fases y con la previsión del período de inicio de la producción. Finalmente, se prepara un plan indicativo de los costes de proyecto, experimentación e inversiones en utillajes e instalaciones.

Después de un primer examen por parte de la Dirección General, el Informe Técnico y los elementos complementarios son distribuidos para el examen y discusión a todos los departamentos afectados, es decir: Dirección Técnica, Centro de Estudios, Centro de Estilo, Experiencias, Producción, Calidad, Asistencia Técnica y Dirección Comercial. Cada departamento examina el borrador y prepara una relación de las sugerencias y de las objeciones que cree preciso proponer; además, elabora los elementos de su competencia necesarios para definir y completar mejor el Informe Técnico y para valorar con mayor aproximación los costes globales. A partir de este punto, los responsables de los diferentes departamentos se reúnen y discuten, basándose en sus propios documentos, el Informe Técnico. Posteriormente, éste es reelaborado por el grupo de trabajo, que lo somete a la aprobación de la Dirección General.

A partir de este momento, comienza la segunda fase, que tiene una duración de 3-4 meses. El Informe Técnico es redistribuido a todos los departamentos, los cuales comienzan, cada uno dentro de su competencia, el anteproyecto del vehículo.

El Centro de Estilo, en función de las ideas expuestas en el Informe Técnico, de las dimensiones exteriores y de las cotas de habitabilidad fijadas, realiza una serie de bocetos con las principales vistas exteriores del vehículo. La Dirección General los examina en una reunión con la Dirección Comercial, la Asistencia Técnica y la Dirección Técnica y elige el que cree más conveniente, tanto desde el punto de vista simplemente estético, como desde el de la imagen de marca y de funcionalidad del producto.

Al mismo tiempo el Centro de Estudios, teniendo también en cuenta las cotas de habitabilidad y las indicaciones detalladas sobre los órganos mecánicos, elabora los anteproyectos del grupo propulsor y de los órganos mecánicos.

El Centro de Estilo, teniendo en cuenta las posibles sugerencias de la Dirección General y las indicaciones derivadas de los estudios generales, adelanta la construcción de un primer modelo de yeso o resina, a escala 1:1. Al mismo tiempo se prepara un maniquí de habitabilidad a escala 1:1, sobre el que se comprueban las condiciones reales de confort estático y la capacidad de transporte del maletero. La maqueta de yeso es examinada generalmente en grupo por todos los interesados y, eventualmente, corregida y mejorada. A veces, la Dirección General pide que sean preparadas varias maquetas, sobre las cuales hace la elección definitiva.

La tercera fase tiene una duración de 8-12 meses. Una vez definida la línea exterior del vehículo, el Departamento de Carrocerías puede iniciar la fase de proyecto y se procede a la determinación por puntos del modelo en yeso; este trabajo permite trazar el denominado plano de forma (*master model draft) de la *carrocería.

Al mismo tiempo, otros proyectistas de la carrocería, junto con los proyectistas de las matrices y con los de la línea de ensamblaje, trazan sobre el modelo las piezas o partes según las cuales debe descomponerse la superficie exterior de la carrocería. El estudio de descomposición es muy importante, puesto que de él dependen los costes de construcción del vehículo, el grado de calidad del ensamblaje, la reparación en caso de accidentes, etc. Lógicamente, en la descomposición por partes hay que tener en cuenta también las cantidades de producción diaria y global previstas y el tipo de utilajes que existen en la fábrica. Al mismo tiempo, se efectúa el estudio de los elementos estructurales y de los refuerzos sobre los que debe apoyarse.

En ese momento, los proyectistas de los órganos mecánicos han completado ya los estudios generales y han preparado las primeras piezas experimentales. Generalmente, la Oficina Técnica que prepara el proyecto del motor es la más avanzada, puesto que la mayor parte de las veces el estudio constituye la evolución de un motor ya calculado o realizado anteriormente. Por este motivo, la experimentación del motor en el banco suele ser la primera que se inicia. También el anteproyecto del grupo cambio-transmisión es bastante rápido y permite pasar en pocos meses a su experimentación.

El estudio de las suspensiones comporta tiempos ligeramente más largos, tanto porque está más ligado a los problemas estructurales de la carrocería, como porque muchas veces en el Informe Técnico se indican varias soluciones en alternativa. Sin embargo, incluso en este caso, los proyectistas disponen muchas veces de estudios ya desarrollados y es posible construir piezas experimentales que, además de ser sometidas a las pruebas del banco, son montadas para las pruebas en carretera sobre vehículos que ya están en producción, preparándolas adecuadamente.

Por este motivo, cuando ya está preparado el primer prototipo de carrocería, los estudios del motor y de los demás órganos mecánicos están en una fase más avanzada, es decir, han sufrido ya las primeras correcciones derivadas de la experimentación a la que han sido sometidos.

El proyecto entra entonces en una cuarta fase que tiene una duración de 12-18 meses. Siguiendo un programa ya establecido, se comprueban en primer lugar las condiciones de montaje de los grupos mecánicos en la carrocería; posteriormente comienzan las primeras pruebas sobre carretera o sobre las pistas, cerradas para los curiosos e indiscretos, de las que disponen las principales empresas automovilísticas.

En este período se desarrollan todas las experiencias necesarias para comprobar si lo que ha sido diseñado sobre el papel por los proyectistas resuelve de la mejor manera las exigencias y las condiciones detalladas en el Informe Técnico. En especial, se comprueba la resistencia de la carrocería a las solícitaciones de flexión y de torsión, tanto en banco como en carretera sobre un recorrido especial que reproduce, en pocos centenares de kilómetros, las solicitaciones equivalentes a un recorrido real de 100.000 km o más de carretera normal.

Además, se efectúan todas las pruebas de resistencia al choque previstas en las normas internacionales: choque contra barrera fija, vuelco, choques trasero y delantero, etc. Luego se comprueban las condiciones de funcionamiento del motor en el vehículo, las prestaciones, los consumos y se prueba el comportamiento de las suspensiones en las condiciones de conducción más desfavorables. Durante estas pruebas se van manifestando los defectos de proyecto. Los planos son corregidos continuamente y puestos al día hasta el momento en que se considera que la fase de experimentación está suficientemente avanzada para permitir sin riesgos demasiado grandes, iniciar la preparación de los utilajes para la producción.

En la quinta fase se da luz verde a la realización del master model, tanto de la carrocería como de las estructuras, mientras que los técnicos de las líneas de producción, que ya han intervenido en la cuarta fase examinando y discutiendo las características de los prototipos, inician el proyecto de las líneas de estampación, de los utilajes de ensamblaje (potros de centrado, soldadoras múltiples, etc.), de las líneas de pintado, de las máquinas transfer para la mecanización del motor y del cambio, de las cadenas de alimentación, etc. A partir de este momento, antes de llegar a la construcción de los primeros ejemplares definitivos, la denominada prese-rie, debe pasar por término medio un período que varía desde un mínimo de 12 meses a un máximo de 24. En este tiempo los planos pueden sufrir correcciones, debidas a las modificaciones que los técnicos de taller estimen necesarias durante la puesta a punto de las instalaciones; también podrán introducirse otras modificaciones a consecuencia de los defectos encontrados durante las pruebas efectuadas en carretera y en el banco.

De lo anterior se deduce que el tiempo necesario para la puesta en producción de un nuevo modelo de gran serie varía, por término medio, desde un mínimo de 3 años hasta un máximo de 5.

Después del inicio de la producción del vehículo, los planos de proyecto pueden volverse a corregir en base a los defectos encontrados durante el uso del vehículo por parte del cliente. De hecho, aunque la experimentación que realizan los fabricantes sea muy escrupulosa, nunca llega a reproducir completamente las condiciones reales de empleo a las que se somete después el vehículo.

Etiquetas: p
estrellaestrellaestrellaestrellaestrella4.5 / 5 - Basado en 1 opiniones
Tu valoración: estrellasestrellasestrellasestrellasestrellas
JUNTA DE CARDAN
Junta utilizada para transmitir el movimiento entre dos árboles de ejes concurrentes; el ángulo entre los ejes puede variar durante el funcionamiento, pero no puede superar los 40°, ya que se rompería la junta. Fue inventada por Cardano (conocido ta…
Ver definición
Seguro Express
¡Calcula el seguro de tu coche en
tan sólo 30 segundos!
Nuevo buscador de coches