Buscar en diccionario

Buscar por letra
Cerrar teclado

BENCENO - Definición - Significado

Líquido incoloro, de olor característico, que hierve a 80,1 °C y es el primer compuesto de la serie aromática.

El benceno fue descubierto casualmente en 1825 por el químico británico Michael Fa-raday al conseguir aislarlo de un líquido ligero sedimentado en gas de alumbrado comprimido. En 1845 Hofmann obtuvo el benceno como producto de la transformación en coque de la hulla, proceso que aún hoy en día se utiliza para su obtención industrial.

Su fórmula, C6H6, muestra que el benceno es un hidrocarburo no saturado: contiene enlaces dobles. Inicialmente, la fórmula estructural admitida como más válida fue propuesta por Kekulé, el cual esquematizó la molécula de benceno como un anillo de 6 átomos de carbono unidos alternativamente por enlaces dobles y sencillos. La teoría de Kekulé, aunque explicaba de forma satisfactoria algunos hechos experimentales, no lograba aclarar algunas propiedades del benceno. La estructura aceptada actualmente prevé una fórmula intermedia con los seis enlaces carbono-carbono equivalentes.

Los hidrocarburos aromáticos se caracterizan por su elevado peso específico y por un poder indetonante muy elevado: por esta última característica tienen válida utilización mezclados con otros hidrocarburos, como los carburantes de motores de explosión.

El benceno entra en la proporción del 3-4 % del volumen de la composición de los carburantes y proviene, en parte, del petróleo bruto, que puede ser más o menos rico en hidrocarburos aromáticos según sea su origen y, en parte, de los procesos a que son sometidas las gasolinas para conseguir mejores características indetonantes que las que poseen las provenientes del producto bruto por una simple destilación.

Los países pobres en petróleo usan directamente mezclado con la gasolina el producto obtenido de la destilación de la hulla. Este producto contiene, aproximadamente, 70 % de benceno, 20 % de tolueno, 10 % de xileno y trazas de tioderivados. Aunque el benceno tiene un punto de fusión de 5 °C, mezclado con la gasolina la temperatura a la que se separa de ella es mucho más baja y depende de su proporción en la mezcla. El destilado de la hulla, mezclado al 78 % con la gasolina, se ha empleado, aunque con peores resultados que el metanol, como carburante de coches de carreras, merced a la baja temperatura de mezcla de estos carburantes.

El benceno tiene índices, de octano de mezcla Motor y Research altos (NOM = 109,7; ÑOR = 115) y presenta, por consiguiente, una elevada resistencia a la detonación. Esta propiedad es debida al hecho de que el benceno, por su elevada estabilidad, es mucho más resistente a la oxidación que los compuestos parafínicos y nafténicos y no presenta las reacciones de autoencendido comunes a los hidrocarburos citados, que pueden acelerar, mediante reacciones fundamentales, la velocidad de reacción y causar la explosión del «end-gas». Además, el benceno tiene una velocidad de llama lo suficientemente alta como para permitir alcanzar el «end-gas» en un tiempo inferior al requerido por éste para autoencenderse en las condiciones de temperatura y presión, en continuo aumento, a que está sometido.

En lo que concierne a la contaminación, el benceno provoca la emisión de hidrocarburos policíclicos aromáticos, considerados como cancerígenos en mayor proporción que los de las gasolinas normales.

Una mezcla de isooctano y benceno se usa para determinar la resistencia al zumbido de las distintas gasolinas. Elevadas concentraciones de benceno en la gasolina dan lugar a altas velocidades de combustión que motivan oscilaciones de la presión en la cámara, de las que proviene el característico zumbido.

Etiquetas: b
estrellaestrellaestrellaestrellaestrella3 / 5 - Basado en 1 opiniones
Tu valoración: estrellasestrellasestrellasestrellasestrellas
Seguro Express
¡Calcula el seguro de tu coche en
tan sólo 30 segundos!
Nuevo buscador de coches